La Lista Stop Publicidad: Un paso adelante en la protección de tu privacidad digital

índice

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la publicidad online parece seguirnos a cada clic, la protección de nuestros datos personales se ha convertido en una prioridad. Por eso, la reciente publicación de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) nos llena de optimismo. El pasado 31 de enero de 2025, la AEPD publicó en su web la Lista Stop Publicidad, un nuevo sistema que permite a los ciudadanos oponerse a la publicidad directa no deseada, ejerceriendo de este modo un mayor control sobre cómo y cuándo se utilizan sus datos para fines publicitarios.

¿Qué es la Lista Stop Publicidad?

La Lista Stop Publicidad es un sistema que permite a los ciudadanos inscribirse para evitar recibir comunicaciones comerciales no deseadas. Este servicio, disponible en la web Lista Stop Publicidad, está diseñado para aquellas personas que no desean ser contactadas por empresas con fines publicitarios, ya sea por correo postal, telefónico, electrónico o incluso a través de redes sociales y sistemas de mensajería instantánea.

Esta última característica es especialmente relevante en un momento en el que plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp o Telegram se han convertido en canales habituales para la publicidad dirigida. Ahora, los usuarios pueden indicar expresamente que no desean recibir publicidad en estos medios, lo que supone un avance significativo en la adaptación de la normativa de protección de datos a los nuevos hábitos de consumo digital.

Comparación con la Lista Robinson

Muchos recordarán la Lista Robinson, un sistema similar que lleva años funcionando en España para limitar el envío de publicidad no deseada. Sin embargo, la Lista Stop Publicidad va un paso más allá. Mientras que la Lista Robinson se centraba principalmente en el correo postal, telefónico y electrónico, la nueva lista incorpora los canales digitales más utilizados hoy en día, como las redes sociales y las aplicaciones de mensajería.

Además, la Lista Stop Publicidad nace como una iniciativa de particulares asociados para luchar por la privacidad digital, a diferencia de la Lista Robinson que representa los intereses de las empresas anunciantes y prestadoras de servicios publicitarios.

¿Cómo funciona?

El proceso es sencillo, accesible para todos y gratuito:

  1. Registro: Los ciudadanos pueden inscribirse en la lista a través de la web de la AEPD.
  2. Selección de preferencias: Durante el registro, los usuarios pueden indicar en qué canales no desean recibir publicidad (correo postal, telefónico, electrónico, redes sociales o mensajería instantánea). Para ello indican números de teléfonos, direcciones postales y electrónicas, así como ientificadores en las redes sociales y mensajería instantánea.
  3. Verificación: La Lista Stop Publicidad se encarga de validar la solicitud.
  4. Protección: Una vez inscrito, las empresas tienen la obligación legal de respetar tu decisión y dejar de enviarte publicidad en los canales seleccionados.
  5. Denuncia: Si transcurridos 30 días desde el registro continúas recibiendo publicidad puedes reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos

Este sistema no solo empodera a los usuarios, sino que también simplifica el proceso de ejercer nuestros derechos, evitando tener que contactar individualmente con cada empresa que utiliza nuestros datos.

Repercusión en los medios

La noticia de la creación de la Lista Stop Publicidad ha tenido una amplia repercusión en los medios de comunicación, destacando la importancia de esta iniciativa en sus secciones de tecnología y sociedad.

Además, medios especializados en tecnología como Xataka y Genbeta han analizado en profundidad las implicaciones de la lista, destacando su potencial para reducir el exceso de publicidad personalizada y mejorar la experiencia digital de los usuarios.

¿Por qué es importante?

La publicidad no deseada es una de las principales quejas de los ciudadanos en materia de privacidad. Según estudios recientes, el 70% de los usuarios se sienten incómodos con la cantidad de publicidad personalizada que reciben. Además, muchas veces no sabemos cómo nuestros datos han llegado a manos de determinadas empresas.

La Lista Stop Publicidad no solo puede reducir el ruido publicitario, sino que también pretende contribuir a un uso más ético y transparente de los datos personales. Es un recordatorio de que nuestras decisiones sobre cómo se utilizan nuestros datos deben ser respetadas.

Un llamado a la acción

Desde la Asociación Española para la Privacidad Digital, celebramos esta iniciativa y animamos a todos los ciudadanos a utilizarla. La privacidad es un derecho fundamental, y herramientas como esta nos ayudan a ejercerlo de manera efectiva.

Sin embargo, también es importante recordar que la responsabilidad no recae únicamente en las instituciones. Como usuarios, debemos ser conscientes de cómo compartimos nuestros datos y qué permisos concedemos a las plataformas y servicios que utilizamos.

La Lista Stop Publicidad es un paso más hacia un entorno digital más seguro y respetuoso con nuestros derechos. Pero el camino no termina aquí. Seguiremos trabajando para que la privacidad digital sea una realidad accesible para todos.

Si aún no lo has hecho, regístrate en la Lista Stop Publicidad. Tu privacidad te lo agradecerá.

Para más información, consulta la página oficial de la LISTA STOP PUBLICIDAD


José Manuel de Ramón Rodríguez
Presidente de la Asociación Española para la Privacidad Digital

Grabación de llamadas comerciales. ¿Obligación o derecho?

La grabación de llamadas comerciales, por tanto, no puede entenderse únicamente como una obligación impuesta a las empresas. También es un derecho que protege a los usuarios, garantizando que puedan acceder a la información que les concierne y que se ha tratado de manera transparente y conforme a la ley.

LEER MÁS »
Meta utilizará los datos de sus usuarios para entrenar su IA

Protección de Datos y Privacidad Meta, la empresa propietaria de Instagram, Facebook y WhatsApp, está actualizando las condiciones de privacidad de  sus usuarios de tal manera que autoricen el uso de sus datos (incluyendo fotos o publicaciones) para alimentar y entrenar su herramienta de Inteligencia Artificial (IA), salvo si se oponen a ello. Personalmente considero que el interesado o afectado (usuario) tendría que prestar su  consentimiento expreso, inequívoco e informado para poder proceder al tratamiento de sus datos personales por parte de Meta. Teniendo el derecho asimismo de retirarlo en cualquier momento (artículo 7.3 RGPD UE). No obstante, Meta reconoce el derecho de oposición del usuario al tratamiento de sus datos personales conforme a lo estipulado por el artículo 21.1 RGPD UE. Puesto que según la propia Meta, la base jurídica en la que se ampararán serán sus intereses legítimos de usar la información del usuario para desarrollar y mejorar la IA en Meta. El artículo 6.1. f) RGPD UE contempla como una base legitimadora para poder proceder al tratamiento de datos, la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado. Ahora bien, habría que comprobar si esos intereses legítimos alegados por el responsable del tratamiento (Meta) están justificados y son conformes a derecho. Sería interesante saber cuál sería la opinión de la autoridad de control nacional (AEPD), en un futuro pronunciamiento al respecto. Puesto que tales intereses legítimos no están nada claros.    Por otra parte hay que decir también que el ejercicio del derecho de oposición requiere de varios pasos que no son sencillos (requiere de siete acciones por parte del usuario), además la oposición nunca es completa, y no excluye a terceros, ni la cesión a terceras personas. Una prueba clara de que tal derecho no es completo, se encuentra en que la IA de Meta no distingue en las fotos entre los perfiles de usuarios que autorizaron el uso de sus datos personales del resto. De tal manera, que Meta no procede a informar sobre qué uso hace de los datos de terceros que no hayan dado su consentimiento previamente, entre los cuales podría haber datos de colectivos vulnerables como son los menores de edad. Según la propia Meta están trabajando en la nueva versión de la Política de Privacidad para que de esta manera refleje todos estos cambios. Esta nueva versión entrará en vigor el 26 de junio de 2024. En último lugar, procedemos a suministraros una URL con un vídeo donde podréis consultar los pasos a seguir para ejercitar el derecho de oposición al tratamiento de datos personales habilitado por Meta: derecho de oposición ante Meta

LEER MÁS »
Como crear contraseñas robustas en internet

Recomendaciones de interés para internautas Para poder preservar la privacidad en internet o en ámbitos digitales online es fundamental el uso de contraseñas fuertes o seguras. De esta manera podremos eludir accesos no autorizados por parte de terceros a nuestras cuentas. Por lo que procedemos a continuación a presentar una serie de consejos para de esta manera poder reforzar la seguridad y por lo tanto la privacidad de datos en entornos digitales. Es práctica común por parte de un sector de la ciudadanía el utilizar contraseñas poco robustas, con la amenaza o la inseguridad que esto implica. En muchas ocasiones, decidimos consumar la creación de una clave de acceso de manera rápida, sin tener en cuenta o sin  valorar las consecuencias que esto puede acarrear y el riesgo que puede entrañar. Por lo que el riesgo de que terceros no autorizados puedan tener acceso a nuestras cuentas puede ser múltiple o plural. A continuación vamos a proceder a proporcionar una serie de útiles consejos para reforzar nuestras contraseñas y así de esta manera que sean más seguras: Podemos seguir todos estos consejos descritos de manera asequible en una infografía alojada en la página web corporativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad): https://www.incibe.es/ciudadania/formacion/infografias/crea-tu-contrasena-segura Dicha infografía ofrece una sistemática que se puede utilizar  cada  vez  que procedamos a registrarnos en un sitio web. A continuación reproducimos los pasos a seguir para poder crear una contraseña segura: Como medida de seguridad extra, INCIBE nos recomienda seguir también estos otros consejos para que los ciberdelincuentes no tengan nada que hacer: En último lugar, es muy importante tener en cuenta que cada usuario/persona  puede usar o emplear varias contraseñas diferentes con las implicaciones que esto entraña, siendo la más importante la dificultad para recordarlas todas ellas. La manera de evitar este notorio problema, es la utilización de un Gestor de Contraseñas con  una fiabilidad demostrada. Por lo que, utilizando este sistema, solamente sería necesario retener en la memoria la clave de acceso que hayamos seleccionado para entrar al Gestor de Contraseñas, la cual podemos denominarla contraseña madre, más conocida como clave maestra. Fuente: AEPD e INCIBE Otra entrada de interés: Controla tus datos personales en internet

LEER MÁS »