índice

Próximo lanzamiento de un nuevo sistema de exclusión publicitaria

 

«Lista Stop Publicidad«, un nuevo sistema de exclusión publicitaria ofrecido por la Asociación Española para la Privacidad Digital

Nos complace informarles sobre la reciente comunicación que hemos recibido de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Según la AEPD, una vez que les notifiquemos que nuestro sistema de exclusión publicitaria está plenamente operativo, se publicará en la sede electrónica de la AEPD la obligatoriedad para las empresas de consultar previamente los registros de las personas inscritas en nuestro sistema antes de realizar campañas publicitarias.

Esta es una noticia sumamente relevante, ya que garantiza un mayor control y respeto hacia la privacidad de los individuos. Al hacer obligatoria la consulta de nuestro sistema de exclusión publicitaria, se brinda a las personas la oportunidad de excluirse de recibir publicidad no deseada, lo que les permite ejercer un mayor control sobre sus datos personales.

Además, queremos destacar que la comunicación también incluye la notificación a otros organismos competentes sobre esta obligatoriedad. Esto asegurará una mayor difusión y cumplimiento de esta medida en diferentes ámbitos, ampliando así su impacto y protegiendo la privacidad de un mayor número de personas.

Nos enorgullece ser parte de esta iniciativa y ser reconocidos como un referente en la protección de la privacidad digital. Continuaremos trabajando arduamente para garantizar la efectividad y confiabilidad de nuestro sistema de exclusión publicitaria, y seguiremos informándoles sobre cualquier novedad relacionada con esta importante obligatoriedad.

Agradecemos a todos los miembros de nuestra asociación por su compromiso y apoyo en la promoción de la privacidad en línea. Juntos, estamos logrando un cambio positivo y construyendo un entorno digital más seguro y respetuoso.

novedades significativas

Nuestro sistema de exclusión publicitaria, «Lista Stop Publicidad», presenta una serie de novedades significativas en comparación con los sistemas de exclusión publicitaria existentes en la actualidad. Estas novedades están diseñadas para brindar una experiencia más efectiva y conveniente para los usuarios, al tiempo que garantizan un mayor cumplimiento por parte de las empresas y anunciantes.

Fácil y accesible para los usuarios: Hemos trabajado arduamente para hacer que el proceso de exclusión publicitaria sea lo más fácil y accesible posible para los usuarios. A través de nuestra plataforma en línea, los usuarios pueden registrarse de manera sencilla y rápida, proporcionando la información necesaria para excluirse de recibir publicidad no deseada. Además, ofrecemos opciones de gestión de preferencias para que los usuarios puedan ajustar y actualizar sus opciones en cualquier momento.

Nuestro sistema de exclusión publicitaria, «Lista Stop Publicidad», se enorgullece de ofrecer una serie de características únicas y beneficios para los usuarios. A continuación, se detallan las novedades y funcionalidades clave:

    1. Inscripción de personas no nacionales: Entendemos que la privacidad es un derecho universal, por lo que nuestro sistema de exclusión publicitaria también está abierto a personas no nacionales. No importa tu nacionalidad, puedes registrarte y proteger tu privacidad frente a la publicidad no deseada.
    2. Exclusión de publicidad en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea: Reconociendo el crecimiento y la influencia de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea, nuestro sistema permite a los usuarios indicar específicamente que no desean recibir publicidad en estos canales. Esto garantiza un mayor control sobre la publicidad en los medios digitales más populares.
    3. Oposición a publicidad de empresas contratadas o productos adquiridos: A diferencia de otros sistemas de exclusión publicitaria, «Lista Stop Publicidad» permite a los usuarios oponerse a recibir publicidad de empresas con las que han contratado servicios o adquirido productos. Esto evita la publicidad no deseada de empresas con las que ya se ha tenido una relación comercial.
    4. Revocación de consentimiento: Reconocemos que las preferencias de privacidad pueden cambiar con el tiempo. Por eso, nuestro sistema ofrece la opción de revocar el consentimiento otorgado previamente a las empresas para el uso de datos personales con fines publicitarios. Los usuarios tienen el control y pueden ajustar sus preferencias en cualquier momento.
    5. Nuestro sistema no cede datos personales a las empresas consultantes, utilizamos una repuesta positiva o negativa a los registros presentados a la consulta. 
    6. Gratuito: Estamos comprometidos con la accesibilidad y la equidad, por lo que «Lista Stop Publicidad» es completamente gratuito para los usuarios. No hay cargos ni tarifas ocultas asociadas a nuestro servicio.

Nos enorgullece ofrecer estas funcionalidades avanzadas y valiosas en nuestro sistema de exclusión publicitaria. Trabajamos constantemente para mejorar y adaptar nuestro sistema a las necesidades y preocupaciones actuales de los usuarios, asegurando una experiencia de privacidad digital más sólida y confiable.

Únete a «Lista Stop Publicidad» y toma el control de tu privacidad publicitaria de forma gratuita y sin complicaciones.

El equipo de la Asociación Española para la Privacidad Digital

Grabación de llamadas comerciales. ¿Obligación o derecho?

La grabación de llamadas comerciales, por tanto, no puede entenderse únicamente como una obligación impuesta a las empresas. También es un derecho que protege a los usuarios, garantizando que puedan acceder a la información que les concierne y que se ha tratado de manera transparente y conforme a la ley.

LEER MÁS »
Meta utilizará los datos de sus usuarios para entrenar su IA

Protección de Datos y Privacidad Meta, la empresa propietaria de Instagram, Facebook y WhatsApp, está actualizando las condiciones de privacidad de  sus usuarios de tal manera que autoricen el uso de sus datos (incluyendo fotos o publicaciones) para alimentar y entrenar su herramienta de Inteligencia Artificial (IA), salvo si se oponen a ello. Personalmente considero que el interesado o afectado (usuario) tendría que prestar su  consentimiento expreso, inequívoco e informado para poder proceder al tratamiento de sus datos personales por parte de Meta. Teniendo el derecho asimismo de retirarlo en cualquier momento (artículo 7.3 RGPD UE). No obstante, Meta reconoce el derecho de oposición del usuario al tratamiento de sus datos personales conforme a lo estipulado por el artículo 21.1 RGPD UE. Puesto que según la propia Meta, la base jurídica en la que se ampararán serán sus intereses legítimos de usar la información del usuario para desarrollar y mejorar la IA en Meta. El artículo 6.1. f) RGPD UE contempla como una base legitimadora para poder proceder al tratamiento de datos, la satisfacción de intereses legítimos perseguidos por el responsable del tratamiento, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado. Ahora bien, habría que comprobar si esos intereses legítimos alegados por el responsable del tratamiento (Meta) están justificados y son conformes a derecho. Sería interesante saber cuál sería la opinión de la autoridad de control nacional (AEPD), en un futuro pronunciamiento al respecto. Puesto que tales intereses legítimos no están nada claros.    Por otra parte hay que decir también que el ejercicio del derecho de oposición requiere de varios pasos que no son sencillos (requiere de siete acciones por parte del usuario), además la oposición nunca es completa, y no excluye a terceros, ni la cesión a terceras personas. Una prueba clara de que tal derecho no es completo, se encuentra en que la IA de Meta no distingue en las fotos entre los perfiles de usuarios que autorizaron el uso de sus datos personales del resto. De tal manera, que Meta no procede a informar sobre qué uso hace de los datos de terceros que no hayan dado su consentimiento previamente, entre los cuales podría haber datos de colectivos vulnerables como son los menores de edad. Según la propia Meta están trabajando en la nueva versión de la Política de Privacidad para que de esta manera refleje todos estos cambios. Esta nueva versión entrará en vigor el 26 de junio de 2024. En último lugar, procedemos a suministraros una URL con un vídeo donde podréis consultar los pasos a seguir para ejercitar el derecho de oposición al tratamiento de datos personales habilitado por Meta: derecho de oposición ante Meta

LEER MÁS »
Como crear contraseñas robustas en internet

Recomendaciones de interés para internautas Para poder preservar la privacidad en internet o en ámbitos digitales online es fundamental el uso de contraseñas fuertes o seguras. De esta manera podremos eludir accesos no autorizados por parte de terceros a nuestras cuentas. Por lo que procedemos a continuación a presentar una serie de consejos para de esta manera poder reforzar la seguridad y por lo tanto la privacidad de datos en entornos digitales. Es práctica común por parte de un sector de la ciudadanía el utilizar contraseñas poco robustas, con la amenaza o la inseguridad que esto implica. En muchas ocasiones, decidimos consumar la creación de una clave de acceso de manera rápida, sin tener en cuenta o sin  valorar las consecuencias que esto puede acarrear y el riesgo que puede entrañar. Por lo que el riesgo de que terceros no autorizados puedan tener acceso a nuestras cuentas puede ser múltiple o plural. A continuación vamos a proceder a proporcionar una serie de útiles consejos para reforzar nuestras contraseñas y así de esta manera que sean más seguras: Podemos seguir todos estos consejos descritos de manera asequible en una infografía alojada en la página web corporativa de INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad): https://www.incibe.es/ciudadania/formacion/infografias/crea-tu-contrasena-segura Dicha infografía ofrece una sistemática que se puede utilizar  cada  vez  que procedamos a registrarnos en un sitio web. A continuación reproducimos los pasos a seguir para poder crear una contraseña segura: Como medida de seguridad extra, INCIBE nos recomienda seguir también estos otros consejos para que los ciberdelincuentes no tengan nada que hacer: En último lugar, es muy importante tener en cuenta que cada usuario/persona  puede usar o emplear varias contraseñas diferentes con las implicaciones que esto entraña, siendo la más importante la dificultad para recordarlas todas ellas. La manera de evitar este notorio problema, es la utilización de un Gestor de Contraseñas con  una fiabilidad demostrada. Por lo que, utilizando este sistema, solamente sería necesario retener en la memoria la clave de acceso que hayamos seleccionado para entrar al Gestor de Contraseñas, la cual podemos denominarla contraseña madre, más conocida como clave maestra. Fuente: AEPD e INCIBE Otra entrada de interés: Controla tus datos personales en internet

LEER MÁS »